
Hace unas semanas atrás, asistí a un seminario de TESOL Chile en Santiago sobre Assessment. En esta ponencia, pude retroceder en el tiempo y revivir muchos términos evaluativos que cubrí en mi ramo de Evaluación Educacional en la Universidad. Aún así, esta vez existía la práctica pues establecía una serie de problemas curriculares para que uno como profesor pudiese identificar los problemas ligados a los pilares fundamentales de la creación de instrumentos de evaluación como la confianza, la validez, etc.
Una de las cosas que más me sirvió para una aplicación inmediata a mi labor pedagógica, fue una serie de tips que compartiré con Uds. a continuación:
- Primero que todo, la realización de un buen instrumento evaluativo (entiéndase por "buen" aquel que responde a los pilares básicos) toma mucho tiempo para crearlo y obviamente para corregirlo. En nuestros primeros años de desempeño docente, pagaremos el noviciado y tendremos que dedicar mucho tiempo. Pero una vez que hemos creado instrumentos, lo más ideal es que no entreguemos el material a los alumnos. Cuando entregamos la nota, la revisamos en grupo y vemos el feedback correspondiente, pero a final del proceso, las pruebas se quedan conmigo. De esta manera, puedo reutilizar las pruebas al año siguiente con cambios mínimos en la misma. ¿Y qué pasa si un apoderado le pide ver las pruebas? Ud. puede guardarlas en una carpeta y compartirlas durante la reunión de apoderados para que vean la forma en que su hijo se ha ido desempañando en el curso.
- También, al hacer una prueba debe considerar los siguiente: debe existir un 30% de preguntas muy fáciles para el alumno, un 40% de preguntas de mediana complejidad y un 30% de preguntas desafiantes.
- Con mención a lo anterior, las preguntas fáciles deben ubicarse al comienzo de cada ítem, pues de esta forma el affective filter del alumno baja y su tensión y nerviosismo se regula.
- Las pruebas deben entregarse a la sesión siguiente con el curso, pues de lo contrario, la entrega y feedback del instrumento no tendrá un impacto en el alumno. Ellos ya están en la unidad siguiente.
- Finalmente, el tiempo de la prueba que debe disponer se calculará así: al terminar la prueba, entréguele una copia a algún colega y lo que él o ella demore, Ud. le agrega 3 veces más en tiempo. O sea, si el colega demoró 15 min. la prueba está apta para completarla en una hora cronológica.
Espero que esta ayuda la ponga en práctica en la próxima creación de sus pruebas.