7/17/2011

Gossip, gossip and more... GOSSIP!

El famoso "cahuín" nos persigue a cualquier lado que vayamos. Cada nueva experiencia en nuestras vidas, irá acompañada del "copuchenteo". Yo creo que todo el mundo ha dicho algo de alguien alguna vez en la vida; pero como buen teacher, debemos saber cuándo es el peor momento para hacerlo.
Al comenzar un nuevo trabajo, nos da vergüenza hasta entrar a la sala de profesores. No sabemos qué decir, hablamos bajito, y somos de por sí tímidos y estamos al margen de todo.
Lamentablemente, también hay una búsqueda inconsciente de aceptación de parte de nuestro colegas y una necesidad natural de sentirnos parte de lo que nos rodea.  Al encontrarnos tan vulnerables podemos caer en el típico copuchenteo de una profesora que se dispone a hablarte sobre otra u otro colega, y tu en la buena onda, te haces parte inocentemente. 
Mi mayor consejo para todos aquellos new teachers es DON'T! No te hagas parte de los típicos grupitos, apártate si ves que alguien comienza a hablar de otro. No asientas con la cabeza al comentario cahuinero de otros... Sólo dedícate a hacer lo tuyo y con el tiempo podrás observar quién podría ser una agradable y positiva persona para compartir tus pedagógicos días. Más aún si eres profesor de inglés, únete a los English teachers para que practiques pues nunca está de más. Cuida tu trabajo.


Some bad grammar for English teachers

¿Los profes hacemos todo en la sala?



En la sala ocurren un sinfín de cosas en tan solo unos minutos. No se trata solo de entrar a la sala, hacer la clase y listo. Por ello, debemos tener en cuenta que nuestros alumnos nos pueden ayudar. Por un lado, el dar obligaciones o tareas a los alumnos, les da seguridad y se comprometen porque saben que si la profe ha confiado en ellos, está esperando que cumplan. ¡No van a fallar por nada del mundo! (o al menos con esa intención debemos hablarles).
Por tales razones, el primer día o la primera semana de clases daremos ciertas tareas y las dividiremos en los alumnos. La idea es que sea igualitario y que todos cooperen.
A continuación presentaré una lista de algunas tareas que pueden delegar a sus alumnos:

  • Apagar y prender las luces cuando la profesora va a usar el data.
  • Abrir la puerta cuando alguien desea entrar.
  • Pasar la lista.
  • Entregar pruebas y trabajos.
  • Recolectar dinero para guías o pruebas.
  • Mantener la sala limpia.
  • Borrar la pizarra al comienzo y al final de la clase.
  • Estar a cargo de la llave del estante.
  • Procurar que todos suban las sillas a las mesas al final del día.
  • Procurar que se formen al comenzar la clases por orden de estatura y manteniendo el espacio
  • Etc.
Con éstas, y otras que se les puede ocurrir, deleguen a sus alumnos y verán cómo el tiempo lo maximizan aprovechándolo de mejor manera. Sus alumnos deben familiarizarse desde pequeños con la responsabilidad y el compromiso. Porque de lo contrario, no tan sólo le fallan a su profesor si no que a toda la clase. Debe hacerles sentir que su deber es muy importante e indispensable para todos.

En internet encontré este bello poster para organizarnos mejor. Yo lo encontré genial!
Saludos

Minimizando la copia

Llegó el día de la prueba y lo único que pienso es en cómo lo hago para que no se copie nadie!. Hago series de filas, los siento separados, les prohíbo conseguirse materiales entre ellos como lápices, goma o corrector. Les advierto que a la persona que mire al compañero o hable, se le retirará la prueba y bla bla pero no contábamos con los celus!!!!


Como profesores, hemos escuchado incontables veces que ahora tenemos la tecnología de nuestro lado y que nos facilita de muchas formas la enseñanza. Y es verdad. No podemos negar las ventajas que tiene pero ¿y qué pasa con el famoso bluetooth? Para los que puedan desconocerlo aún, es un sistema que viene integrado hasta en los más simples celulares hoy en día y su función permite el traspaso de datos de forma gratuita entre celulares (no me cabe duda que con el tiempo habrán maneras incluso más sencillas similares a ésta). 
Entonces, al momento de comenzar la evaluación, active el bluetooth de su propio celular. Lo bueno de hacerlo, es que los celulares poseen un radio parecido al de las salas de clases, así que podrá captar TODAS las señales en ataque. Lo mejor aún es que podrá ver los nombres de los alumnos que lo tienen. 
¿Tienes otras formas para minimizar la copia? Compártelo!
Saludos

Miss!! ¿Puedo ir al baño?

El eterno problema de muchos profes: cuando los alumnos nos piden permiso para ir al baño. Vienen llegando de la casa en la mañana, vienen llegando del recreo, vienen llegando del almuerzo, pero NO!!! A ellos les dio ganas de ir al baño en la clase y peor aún cuando está recién comenzando.
Hay veces en las que el profe se encuentra realmente inspirado y de pronto al pedir la palabra y al esperar un aporte magistral de los alumnos, no recibe nada más que el famoso : ¿Puedo ir al baño?
Entonces ¿qué hacemos en estos casos? Debemos analizar diferentes situaciones antes de negarnos rotundamente. Por ejemplo, no es lo mismo negar el permiso a un alumno de enseñanza media que a uno de básica. 
Entonces, ¿qué hacemos? Lo primero es aclarar el primer día de clases en enseñanza media que los permisos están prohibidos (con sus respectivas excepciones de prescripción médica por supuesto). El profesor debe ser serio en esta postura y respetarla al pie de la letra siempre. De esta manera, el alumno se acostumbra y adquiere el hábito de ir al baño antes o después de la clase.
Ahora bien, cuando los más pequeñitos nos piden permiso debemos ser más flexibles por lo anteriormente descrito. Pero para esto, también podemos tener técnicas pues se espera que a esa edad, el alumno ya tenga control de esfínteres en forma voluntaria. De esta manera, les presento una técnica bastante provechosa para poner en práctica: El semáforo.
El semáforo consiste en una técnica que presencié en la escuela donde actualmente trabajo. El profesor debe tener dos círculos de cartulina del tamaño de una taza de café, uno de color verde y otro de color rojo. Acto seguido, debe pegar ambos círculos entre ellos y hacer un agujero en la parte superior para poder colgarlo en la sala. 
Lo colgamos a la vista de todo el curso. Explicamos entonces a nuestros niños que cuando la profesora ponga el semáforo en rojo, nadie puede pedir permiso para ir al baño (momentos en que realmente necesitas concentración) y que cuando el semáforo marque verde, pueden pedir permiso para hacerlo.
Esta técnica tiene resultados asombrosos. Los alumnos se acostumbran de manera sobresaliente y se controla la ausencia en momentos clave de la clase.

No reinventemos la rueda!

En una de mis tantas clases mientras estuve en Cal State University, una vez me dieron un gran consejo que me ha servido tremendamente en mi desempeño como profesora: "No re-inventes la rueda". ¡Qué sabia la profesora que nos puso los pies sobre la tierra!
Cuando comenzamos nuestra vida pedagógica o cuando estamos a tan solo un año o dos de comenzar a trabajar, soñamos con grandes clases, únicas y originales. Eso está muy bien, pero ¿qué tienen de mal las planificaciones del libro, de los planes y programas, de internet (que son millones), y de todos los libros escritos por miles de autores alrededor del mundo? 
La verdadera habilidad que debemos dominar, más allá de ser asombrosamente creativos, es el de ser capaces de adaptar y contextualizar. Solo Ud. sabe cómo son sus alumnos, qué les gusta, qué los mueve. Por ende, no gaste horas y horas de su día sólo en una planificación y creando materiales 100% originales. 
Todo este sinfín de materiales están ahí para nosotros; seamos capaces de tomarlos y darles el mejor uso posible. Por lo tanto, no debemos tomar todo como un ENEMIGO, si no más bien, como grandes compañeros en nuestra gran tarea que es la pedagogía.


Cómo borrar la pizarra.



Sí, no leyó mal el título: ¿Cómo borrar la pizarra? 
Esta entrada, al igual que la anterior, puede nuevamente parecer poco relevante pero mientras estuve en una conferencia en Estados Unidos, una compañera asistió a una ponencia sobre tips para profes nuevos y bueno, entre los consejos salió la forma en cómo borramos la pizarra.
Cuando lo escuché, la verdad es que hasta me sorprendió como hasta para el más mínimo detalle un profe en ejercicio te puede ayudar. No es mayor tema, ya seas hombre o mujer y borras la pizarra de lado a lado tu cuerpo se mueve entero... incluyendo sí, tus atributos.
Entonces imagínense el espectáculo que podemos dar, sobretodo con alumnos de media. Mejor evitarlo y borrar la pizarra
de arriba a abajo.
Simple pero no menos importante.
Saludos!

Usar delantal en la sala

Muchos de los estudiantes de pedagogía en la actualidad son jóvenes que bordean los 20 a 25 años. Este dato es crucial al momento de referirnos al famoso y a veces "latero" uso del delantal en las escuelas. Cuando realizamos nuestras primeras prácticas tempranas (usualmente en los tres primeros años de la carrera), creemos que no es necesario pues sólo vamos a observar o a ser un ayudante del profesor. Incluso, muchas veces ni siquiera profesores jóvenes que comienzan a trabajar tienen la costumbre de presentarse con un delantal a las escuelas si no se les exige. 
Pero ¿qué tan necesario es el uso del delantal? Al ser profesores jóvenes, podemos ser confundidos con alumnos en innumerables ocasiones ya que podemos tener diferencias de edad muy estrechas con los alumnos de enseñanza media. Y la idea, es destacarnos del resto y ganarnos ese respeto no tan sólo por parte de los alumnos, sino que también de los profes que su primer movimiento no es ser "buena onda" (sí, te critican por todo y luego nos convertiremos en lo mismo). 
Es posible que ésto no suene tan importante, ni menos merecedor de una entrada de blog, pero el ser profe joven igual se puede prestar para que los alumnos se pasen de listos. Yo me negué, no me importó, hasta que llegué a una sala sola: sí,sentía los ojos en mi traste. Así que en ese momento comencé a usarlo y noté que además me daba una pinta distinta; ya no me veía o sentía tan "chica". 
Para tenerlo presente.
Práctica Profesional Escuela Industrial G.R.C. 

HELLO!!!!

Muchas gracias por visitar este nuevo blog. Estoy estudiando pedagogía en inglés y tengo 24 años. El año 2006 comencé la hermosa travesía de estudiar Pedagogía en Inglés en la Universidad de Playa Ancha Campus en la ciudad de San Felipe. 
Esta iniciativa nace desde los constantes cuestionamientos, miedos y poca práctica que podemos enfrentar los profes nuevos al comenzar nuestras prácticas tempranas, la práctica profesional o el ansiado mundo laboral. 
En mi caso, las prácticas tempranas sólo fueron un gatillante para aterrorizarme; para sentir en mi tercer año de carrera (año 2008) que me había equivocado, que ser profesor no era lo que quería y que jamás sería capaz de pararme frente a un curso y enseñarles. ¿Cómo controlaría a esos alumnos que conversaban, se copiaban, ni me "pescaban", le faltaban el respeto al profesor, no ponían atención?
Lamentablemente, creo que es un mal común y transversal de la educación el que las mallas curriculares si bien están bien construidas, no se encuentran muchas veces desempañadas por el cuerpo docente adecuado. "Creo" que tuve el ramo de Psicología Educacional, el ramo de Planificación, el ramo de Filosofía Educacional... Y "ojo" que esto no es un reclamo indirecto a docentes en su desempeño pedagógico, sino que una reflexión del poco cumplimiento de los estándares establecidos por las Comisiones Curriculares a través de los programas. Aquellos programas que establecen que a fines de mi curso de estudios seré conocedora y practicante de un sinfín de teorías, estrategias, habilidades y técnicas que jamás llegan a nuestras aulas. 
El año 2010 tuve la suerte de ser una de las 36 personas a nivel nacional elegidas por Becas Chile para su programa de Semestre en el Extranjero. Bajo esta descripción, me gustaría agregar que la UPLA tiene un gran convenio internacional con California State University San Marcos, San Diego, California. Y digo "gran" pues este programa ofrece un completo curso de la enseñanza en inglés como idioma extranjero y como segunda lengua. Debo confesar que, aunque suene increíble, aprendí más pedagogía relacionada a mi especialidad en cuatro meses en California, que los 5 años anteriores en Chile... y eso es triste.
En fin, en este maravilloso viaje tuve la oportunidad de aprender hands-on pues visité casi 10 escuelas de San Diego de todos los estratos sociales y pude presenciar insitu las tendencias actuales de aquellas escuelas.
Al volver a Chile, me ofrecen un trabajo de forma inmediata y sin pensarlo dos veces lo acepté y puse en práctica muchas cosas que gracias a este viaje sabía. Aún así, la realidad chilena presenta día a día muchos obstáculos del que la mayoría tenemos conocimiento: salas hacinadas, falta de autoridad de los profesores, alumnos insolentes, burocracia administrativa, padres y apoderados problemáticos, alumnos con necesidades especiales, falta de recursos en la escuela, etc.
Actualmente, me encuentro finalizando mi seminario de título y trabajando en una escuela municipal de la zona. Tengo la fortuna de hacer por primera vez en mi vida clases al primer ciclo y 3° y 4° medio.
Si ya estás acá te invito a comentar en las entradas que te interesen y podamos generar debates interesantes.
Saludos!