7/18/2011

Ha-ha! I'm way better than you!!




¿Han estado alguna vez en la situación de hacer clases a un nivel en dónde hay más de un curso? Yo me encuentro actualmente en esta situación con el primer ciclo, esto quiere decir, que soy profesora de inglés del 1° básico A y B, del 2° básico A y B, y así sucesivamente.
Primero que todo, jamás había hecho clases en este nivel y me costó mucho adecuarme. Entre todas las prácticas pedagógicas que comencé a adoptar, hubo una que hice un par de veces de manera inconsciente: COMPARÉ A MIS ALUMNOS.
Un día entré a la sala de un 3° básico y antes de comenzar el trabajo del día, les dije que el otro 3° lo había hecho excelente y que esperaba lo mismo de ellos. Al terminar esa jornada, los alumnos tuvieron una brecha significante con el otro curso y yo hice hincapié en esto. 
Hace sólo unos días, el profesor Patricio Calderón (quien impartió clases de Didáctica en la Universidad de Playa Ancha San Felipe los años 2007, 2008 y 2009), compartió conmigo la segunda edición de su libro "Conflictos en el Aula: del aburrimiento, desmotivación e indisciplina en la escuela". Debo confesar que estaba muy ansiosa antes de leerlo pues es una de mis pasiones leer sobre pedagogía. Pero me encontré con una gran sorpresa: en uno de sus capítulos, hace mención a que el profesor no debe comparar a sus alumnos pues influye directamente en su desmotivación, lo que desencadena una serie de consecuencias que pueden terminar hasta en violencia en el aula. Al verlo, por primera vez reflexioné en mi actuar y el efecto que pudo haber causado y ni siquiera noté.
Podría ahora contarles mucho más sobre este gran trabajo del autor, pero los invito a leerlo y maravillarse con todos los consejos que pueden obtener de él.

Miss!! Where did this grade come from?

Ok aclaremos: es posible que muchos profesores nuevos aún no estén titulados, que quizás apenas se acuerdan del ramo de Evaluación Educacional, que tengas recuerdos remotos de las pruebas que le hacían sus profesores en el colegio, que no tenga ni planeado seguir un post grado al corto plazo... pero todas estas razones no debiesen ser motivos para "hacer un prueba" de la forma en como "creemos" que es lo mejor.
La idea no es recordar términos de especialidad pero sí no debemos olvidar que nuestro instrumento debe ser siempre confiable y válido. Si yo tengo a más del 50% del curso con nota deficiente, revisemos el instrumento, pidámosle ayuda a un colega, etc. No TODO  es culpa de sus alumnos.
Primero que todo, pensemos en el formato. Muchos de Uds. pensarán que quizás eso no es importante, pero al ser precisos, claros y detallistas, nos encontraremos con un muy poco porcentaje de alumnos con problemas al obtener sus resultados. Pensemos ahora en una hoja en blanco (independiente de si su escuela ya tiene un formato especial para pruebas) y no olvide que siempre debiese incluir:

  • Logo de la institución
  • Nombre del Profesor: "Miss Leslie Lara Bustamante"
  • Nombre de la Prueba : "English Test"
  • Nombre de la Unidad: "American Culture"
  • Nombre del alumno
  • Fecha
  • Curso
  • Puntaje total de la prueba
  • Puntaje obtenido
  • Porcentaje de logro: "60%"
  • Nota
  • Objetivo de la prueba: "Evaluar formativamente aspectos culturales...."
  • Instrucciones
  • Retroalimentación : O sea, cuando el alumno presente una respuesta errónea, oriéntelo a la respuesta correcta.
  • Puntos por ítemes: "2 puntos cada respuesta correcta"
  • Etc.
Así mismo, los ítemes jamás debiesen ser cortados por un cambio de hoja. Esto significa que si la pregunta de la pregunta dos está en la primera hoja pero las alternativas aparecen en la segunda, confunde al alumno y lo distrae al mover las hojas una y otra vez.
Por otro lado, no haga sus pruebas solo de verdadero y falso. Incluya alternativas, desarrollo, completar, fill in the blanks, etc. Pues así se convierte en una evaluación más fidedigna.
Finalmente, no gaste horas y horas calculando notas. Puede descargar sin problemas el programa 

CONVERSIÓN PUNTAJE NOTA DE INDAGA
el que brinda todas las opciones posibles para que calcule introduciendo puntaje de logro y nota mínima. Este maravilloso programa le entrega todas las notas y con décimas incluidas. Keep it simple :D

You! yeah you! what was your name, again?

Oh my God! Primera semana de clases y todo resultó espectacular y estoy contentísima con mis resultados. Llegó la segunda clase y... ¿cómo se llamaban mis alumnos? 
Por su puesto, we are humans, y no podemos aprender 100, 200 o 300 nombres en tan solo unos días, pero podemos hacer siempre algo al respecto. En primer lugar, ocupe sus tiempos libres en revisar el libro en la parte de las anotaciones. De por sí encontrará la fotografía del alumno y "quién es", o sea podrá saber cómo se ha portado el angelito en lo que va del año. 
Si lo quiere hacer más didáctico, puede pedirle a cada alumno que escriba su nombre en un piece of paper y lo ubique en su mesa (tal como lo aprendí en las clases de mi querido profesor de Didáctica Patricio Calderón). Puede incluso, llevar esto un poco más lejos y llevar badges de colores para que los alumnos los peguen en la ropa. Lo ideal, es que Ud. también se atreva y lo haga en su delantal. Permita que sus alumnos no lo reconozcan sólo como la miss o el teacher, si no también con su nombre de pila pues hace la relación más amena y cercana.
Aún así, son muchos alumnos. ¿Qué podemos hacer? Le cuento que los nombres que primero recordará no son de los alumnos que hicieron todas las tareas y que se portaron excelente en la clase. NO! Más bien, recordará sin dudas los nombres de los que se paraban a cada rato, los que no entendían la instrucción, los que pedían permiso al baño a cada rato, etc.
Lo bueno de esto es que podemos utilizarlo a nuestro beneficio. En las siguientes clases, utilice los nombres que ya se sabe y mire a sus alumnos con confianza y directo a los ojos. El resto, creerá que ya se sabe el nombre de todos y que es una persona muy preocupada y capaz (no es que sea lo contrario pero no somos máquinas aprende nombres, right?) Entonces desde ese punto de partida, podrá memorizar cada vez más nombres y así afiatar la relación profesor-alumno tan importante para la buena convivencia en el aula. 


Name tag ó Badge


Are you a busy teacher?




Para todos aquellos profesores de inglés que viven pensando en qué nuevos materiales podrían ocupar o cómo ocuparlos, les dejo un link de una página web asombrosa: busyteacher.org. En ésta página (si bien estoy haciendo un poco de publicidad gratuita) se pueden encontrar millones de lesson plans acompañados de todo aquel material que necesitaría para ejecutarlos.
Puede encontrar flashcards, readings, guías de trabajo e incluso pruebas y lo mejor es que no deja de lado la parte primordial de la lesson plan: el objetivo. Estipula claramente el uso y resultados que podría obtener al usar material determinado. Como ya lo dijimos anteriormente, NO REINVENTE LA RUEDA. Aproveche todo el material que está disponible para ud. y sea el mejor profesor del mundo (que es feliz y no está estresado).

http://busyteacher.org/

I don't know what to do with that book!!



¿A quién no le ha pasado que ha llegado a hacer una práctica o trabajar en una escuela y no tiene idea cómo usar el Libro de Clases? Quizás pueda ser un tema simple pero que a muchos los ha puesto nerviosos y ha significado o que el libro quede lleno de corrector o simplemente vacío. En primer lugar, el Libro de Clases cuenta con 4 grandes secciones:

  1. Información de los alumnos: en donde podrá encontrar todo lo relacionado a la información personal de ellos como sus teléfonos de contacto, escolaridad de los padres, etc.
  2. Asistencia: en esta sección debemos registrar quienes vinieron y quienes no a clases. Acá Ud. debe escribir el nombre del ramo en la misma cantidad de horas que tenga con el curso. Luego con lista en mano, debe anotar los ausentes y registrar a los atrasados (debe encerrar en un círculo al que llegó atrasado para que no lo consideren ausente). Y finalmente, firma.
  3. Evaluaciones: En esta parte Ud. debe poner las notas de los alumnos anotando de forma vertical abajo de la hoja, de lo que trató la evaluación con fecha incluida. Esto es para que cualquiera que vea el libro (U.T.P., padres, etc) sepan en qué evaluación obtuvo una nota en particular. Luego debe ingresar los promedios que deben ir titulados bajo el signo "X" para finalmente anotar los contenidos en la parte de atrás. Para este efecto, debe colocar fecha, los periodos y lo que se llevó a cabo en esa clase a grandes rasgos pues es un seguimiento que le realiza la U.T.P. de su institución.
  4. Resumen de Comportamiento: Finalmente, nos encontramos con la sección de las famosas y odiadas "anotaciones". Acá debe ingresar el ramo, el tipo de anotación (+) ó (-) y la anotación misma. Recuerde que debe emitirlas en tercera persona singular y utilizando verbos específicos. Intente no anotar negativamente a un alumno inmediatamente después de una confrontación pues la emocionalidad puede no dejarlo pensar objetivamente. 
Este es el trabajo que debe llevarse a cabo día a día con el libro y sin olvidos, pues de lo contrario, le pueden llamar la atención o simplemente, puede olvidar lo que debía registrar. Cuando llegue a un colegio, haga el trabajo de revisar los libros y conozca a sus alumnos aunque parezca tedioso, pues de esa manera se compromete a un mejor nivel con el estudiantado.