12/09/2011

Grouping your class



When I started teaching this year, I also started to use grouping techniques because they have plenty of advantages for students' performance:

  • They allow interaction which is one of the most important factors in an EFL classroom.
  • Students can negotiate for meaning.
  • It may be a meaningful activity if the teacher bases the technique on their interests.
  • It creates a positive atmosphere and the student doesn't feel vulnerable or threatened.
  • It encourgares team work.
  • And my favorite: It develops Multiple Intelligences since students must make use of their abilties to accomplish a task.

Some of the techniques I have used are:

1. Animals sound: Hand in several cardboard-made animals to students and make them find their peers by making the sound of the animal :)

2. Color cards: Hand in cardboard cards of different colors. Ask your students stand up and mingle to find their group.

3. A deck of Cards: Hand them in and have students to find either numbers or the symbols (eg. cloves, diamonds, etc.)

4. Numbers: This is simpler. Just give students a number and have them group with the same numbers.

5. Birth: Group students according to their birth month. Have them stand up and ask around until they find one another. 

6. Zodiac sign: Ask them to find people from the same zodiac sign.

7. Puzzles: Make 6-piece puzzles and hand them in to your students. Have them mingle in order to find the complete puzzle.

8. Sayings and Expressions: Split your expression into three or four parts. Hand them in. Let them find the expression around.


These techniques are not only useful but fun also which makes the classroom a better place to work in. Some of the activities you can implement when grouping are:

- Discussions, debates, simulations, role-plays, news forecast, creation of a story, fashion show, talk show, dramatization, jigsaws, writing assignments, projects, detecting differences from pictures, picture and/or sentence sequence... AND SO MANY MORE.

IT IS IMPORTANT WHEN GROUPING TO INTRODUCE, MODEL, EXPLAIN, ASSIGN ROLES, CHECK FOR CLARIFICATION, AND MONITOR THE TASK. IT WILL BE A SUCCESS FOR SURE :)

See you teachers!


12/01/2011

Were you, teacher, aware?

Wordle: teaching English in Chile

And some people say that to be a TEACHER is easy.... OMG!!!!
Here is a list of some of the tons of things we have to include when teaching; and please, let's not forget that one class is only 45 minutes....
WE ARE AWESOME!!!!!!!


And my tip of the day: these are word clouds. You can use them to motivate your students. Just click on the picture and you will be linked to the page and you will be able to see this one a lot bigger ;).


See you teachers!

11/17/2011

Calentamiento y enfriamiento de la voz

Los siguientes ejercicios están destinados a calentar y enfriar los músculos involucrados en la producción de la voz, antes de una actividad más intensa para evitar la sobrecarga, un uso inadecuado o un cuadro de fatiga vocal.
Mi gran consejo es que lo hagas junto a tus alumnos; ellos lo verán como un hábito novedoso en su clase y Ud. como un ejercicio necesario para su tarea pedagógica.

Para el calentamiento:
1er ejercicio: Sonidos vibrantes
2do ejercicio: Sonidos hiperagudos
3er ejercicio: Mesa Di Voce



Para el enfriamiento:
1er ejercicio: Vocal fry o sonido de fritura
2do ejercicio: Modulación de la intensidad
3er ejercicio: Bostezo y suspiro
4to ejercicio: Masaje laríngeo



Seguir los ejercicios en los videos y ponerlos en práctica. Recuerde que esto va en beneficio directo de su labor en el aula.

Pauta de Higiene Vocal





Hace unas semanas, tuve la suerte de participar en un taller de la voz en el Liceo donde trabajo impartido por fonoaudiólogas. Cabe destacar que aparte de TODO lo negativo que se habla de los establecimientos municipales, existen un sinfín de características positivas que se entregan en este medio.
En este taller se cubrieron dos temas importantes y uno de ellos fue la higiene de la voz. Muchas veces, los profesores no se comprometen con el ÚNICO instrumento que si lo pierden no tiene vuelta y que no podríamos ser profes ni con toda la metodología del mundo ni la tecnología ni nada similar.
Se entiende por higiene vocal todos aquellos procedimientos dirigidos al autocuidado de la voz. Especialmente a aquellas personas que hacen uso profesional de la misma. Es necesario tener en cuenta una serie de precauciones dirigidas a evitar la irritación y el desgaste inútil de las cuerdas vocales.
Andar difónico es común si se tienen cursos numerosos y si se tienen problemas de disciplina. Para este fin enumero a continuación una serie de medidas para comenzar a integrar de a poco a nuestro diario vivir:
- Realice ejercicios de calentamiento y enfriamiento vocal antes y después de su clase. (Ver siguiente post sobre ésto). Unos 10 minutos.
- Evite fumar. Coma otros alimentos que sean de su interés y vaya limitando la cantidad de cigarrillos al día.
- Evite comer comidas muy condimentadas.
- Evite tomar bebidas muy calientes o frías antes de dar una clase.
- Evite exponerse a cambios de temperatura dentro de la sala de clases y del establecimiento.
- Use ropa cómoda.
- Mantenga una postura corporal adecuada al momento de dirigirse a sus alumnos.
- Articule cuando hable; así, su mensaje será más inteligible.
- Cuando le esté hablando a un alumno y éste no le escucha, no esfuerce su voz, si no, diríjase a él.
- Realice pausas vocales durante el desarrollo de las clases.
- Beba sorbos de agua cuando sienta tos o carraspera durante la clase.
- Pase la lista visualmente o pídale a algún alumno que lo haga por ud.
- Apóyese en material audiovisual, así la exposición no será solo verbal.
- Realice actividades grupales con el fin de descansar su voz.
- Si habla en lugares abiertos utilice silbatos o algún tipo de amplificación.
- Si sus alumnos son pequeños, utilice elementos sonoros como silbatos, panderos, campanillas u otros para llamar su atención.
- Si sus alumnos son mayores el "silencio absoluto" le puede servir para el mismo fin.

Portfolios: Assessment is NOT just about tests...

Last Friday, I attended and presented at Universidad Alberto Hurtado for TESOL Chile. The topic: "Hands-on Classroom Assessment".
At first, I was nervous because I've been wanting to present ever since I started to study English Teaching in 2006. I've been to roughly 10 seminars and conferences and I've felt a lot better than the school itself. I've learned a lot more than at University.
My topic was related to portfolios and how we, teachers, can effectively implement it in order to have a significant progress on students' performance. The first step is to have them aware about the individual items they have to include and that they are going TO CHOOSE their best work.


IT'S NOT ABOUT A FOLDER FULL OF WORKSHEETS!!!!


They will include class work, audio and video tapes, reflections, peer and self evaluation and the corresponding checklists and the analysis of those artifacts.
I prepared a series of forms for both students and teachers to make the use of portfolios reliable, practical, valid, etc. For teachers, there are rubris that measure not only items but overall effort; so students must be also creative and thoughtful.


Here is the link of my materials if you are interested in using them:


http://es.scribd.com/doc/73023247/Instruments-for-Portfolio



Finally, I'd like to state that this type of assessing students is the most succesful tool I have used before and the results were always improving; therefore, I encourage you to do the same :)
Here is the video of my presentation.


ENJOY!!!

11/14/2011

Grammar Review: Chilean Style!


This video subtitled with www.overstream.net was a surprise warmer for my junior high class before the final exam this year.
They had a blast!
My advise is to play with this type of resourc and, of course, to be laughed at sometimes! It's good for the heart and body :)
If you cannot see the subtitles, please click on the 


"subtitles added at overstream.net"


located at the bottom of the video.


ENJOY!

10/14/2011

Happy Teacher's Day!


Hoy es un día especial, celebramos en Chile "EL DÍA DEL PROFESOR"  y por supuesto es un día muy importante para quienes lo celebramos por primera vez. Al elegir esta carrera, nos llueven los comentarios de que ésto es un error. "Los niños de hoy no respetan a nadie", "Los apoderados te paran los carros si le pones malas notas a los niños", "Trabajas muchas horas", "El sueldo es pésimo", "Trabajas horas extra que no te pagan", etc.
Con esa panorámica nos podemos sentir un poco abrumados y ni hablar de nuestras primeras prácticas; esas nos pueden dejar peor. Pero hoy, es un día para brindar por aquellos que no hicieron caso a los comentarios, que no tomaron decisiones a partir de las experiencias de otros y que a pesar de muchas cosas que vieron o escucharon, hicieron caso a su verdadera vocación. Sabemos que hay varios problemas con los que debemos lidiar día a día, pero ¿no todos los trabajos son así? Seamos honestos. 
En fin, hoy es un día para reflexionar; para pensar en las cosas que hemos hecho y han sido exitosas y también por las que pudimos haber hecho mejor y qué haremos para mejorarlas en el futuro. Seamos sinceros y seamos sensatos: si en algún momento no lo hicimos bien y lo sabemos, pensemos que hubo 20, 30 o 40 personitas que sufren las consecuencias de aquello. ESO ES LO QUE NOS DIFERENCIA DEL RESTO DE LAS PROFESIONES. Nuestras acciones no sólo significan un impacto en nuestras vidas, sino que en la de muchos más. Si lo hacemos mal a propósito, en algún momento llegará otro mejor que no podrá avanzar correctamente en los contenidos porque nosotros dejamos estancado al curso. SEAMOS RESPONSABLES.
My classroom :D 
Por todos los profesores del mundo, jóvenes, adultos, mujeres, hombres, de todos los subsectores, hoy es nuestro día, el día de los poco valorados pero extremadamente necesarios. Los invito a seguir el blog, a aportar con ideas, comentarios, sugerencias o lo que sea. Todo es bienvenido. La idea es que nos apoyemos mutuamente, por una educación chilena mejor. Go teachers!













10/13/2011

What should I do?

En ocasiones cuando estamos en clases, ocurren situaciones que nos ponen en aprietos. A veces, podemos pillar a un alumno o alumna con un torpedo; podemos encontrar algún caso de plagio; podemos tener una discusión con algún apoderado o tenemos alumnos que no entregan los trabajos e informes en los plazos pertinentes o simplemente no se presentan a pruebas con certificados médicos.
Cuando esto ocurre, podemos tener una noción de lo que debiésemos hacer, pero tomar medidas apresuradamente nos puede traer un sinfín de consecuencias negativas. 
No podemos evaluar a un alumno con nota deficiente si ha copiado solo porque YO creo que esa es la mejor medida. No podemos llenar de rojos a un alumno que ha faltado a mis pruebas, etc.
Para todo esto, existe una sola respuesta para responder a todas estas inquietudes:


EL MANUAL DE CONVIVENCIA


Si es un profesor con experiencia, ya sabe de lo que le hablo. Si es profesor nuevo, le aconsejo que una de las primeras cosas que se debe hacer al llegar a una nueva institución educacional es pedir este documento en Inspectoría General que está disponible en todos los colegios, liceos, institutos, universidad, etc. 
De este modo, Ud. sabrá exactamente cómo actuar frente a situaciones como éstas y qué es considerado como "falta" en su colegio y las consecuencias y medidas para aquello. Léalo y estúdielo, pues de esta manera, NADIE le podrá cuestionar su proceder al tener esta fuente a su favor. La información está ahí, ÚSELA.


10/10/2011

Student teaching: either a great experience or the worst one!

Cuando comenzamos a hacer clases tendemos a olvidar fácilmente que fuimos estudiantes universitarios hace muy poco. Con el tiempo, nos convertimos en el típico profesor o profesora que no gusta de los practicantes, que no soporta a un tercero en su clase, que no acepta que otro tome las riendas de su clase y lo haga acorde a su metodología y formación. Mi experiencia con cinco prácticas tempranas a cuestas, me dejó con un sentimiento de miedo. Muchas veces, me hicieron sentir no querida en aquel lugar, no me dejaban ni mirar el libro de clases, me criticaron muchas veces mi estilo de enseñanza y me comentaron además que la pedagogía había sido un gran error pues es uno de los peores trabajos en la historia. ¿Es eso lo que se le comenta a un alumno lleno de expectativas, lleno de motivación y nuevas corrientes? Muchas veces también, simplemente se me dijo que no me querían allí, que ellos no estaban de acuerdo con esta cosa de las "prácticas" y muchas de aquellas personas, no eran profesores. Entonces, no podía recordarle su experiencia como practicante. Pero independiente de todo lo traumante que esto se puede llegar a convertir, es triste ver cuando un profesor nuevo se termina convirtiendo en lo mismo; no les gusta el practicante porque se sienten amenazados o quizás cuántas cosas más. Por favor, no seamos parte de tal ridiculez. Si escogimos ser profesores, seamos proactivos en pos de una mejora en la educación. Seamos buenos tutores, enseñemos, mostremos la realidad y el cómo afrontarla a estos alumnos. No los asustemos. Enseñemos el libro, comentémosle lo que ocurrió en la reunión de apoderados e invitémosle a participar. Hagámoslo partícipe de las decisiones de la clase junto a los alumnos, pero jamás lo desautorizemos públicamente. Aconsejemos y trabajemos en conjunto. Ellos están para ayudarnos y viceversa. Dejemos la envidia, el orgullo y la mala onda de lado. Los student teachers deben ser capacitados positivamente para que su motivación no disminuya antes de llegar al mundo laboral.


When you are the new teacher but the school year has already started... has this happened to you?

9/15/2011

Did you know?



Hace unas semanas atrás, asistí a un seminario de TESOL Chile en Santiago sobre Assessment. En esta ponencia, pude retroceder en el tiempo y revivir muchos términos evaluativos que cubrí en mi ramo de Evaluación Educacional en la Universidad. Aún así, esta vez existía la práctica pues establecía una serie de problemas curriculares para que uno como profesor pudiese identificar los problemas ligados a los pilares fundamentales de la creación de instrumentos de evaluación como la confianza, la validez, etc.
Una de las cosas que más me sirvió para una aplicación inmediata a mi labor pedagógica, fue una serie de tips que compartiré con Uds. a continuación:
- Primero que todo, la realización de un buen instrumento evaluativo (entiéndase por "buen" aquel que responde a los pilares básicos) toma mucho tiempo para crearlo y obviamente para corregirlo. En nuestros primeros años de desempeño docente, pagaremos el noviciado y tendremos que dedicar mucho tiempo. Pero una vez que hemos creado instrumentos, lo más ideal es que no entreguemos el material a los alumnos. Cuando entregamos la nota, la revisamos en grupo y vemos el feedback correspondiente, pero a final del proceso, las pruebas se quedan conmigo. De esta manera, puedo reutilizar las pruebas al año siguiente con cambios mínimos en la misma. ¿Y qué pasa si un apoderado le pide ver las pruebas? Ud. puede guardarlas en una carpeta y compartirlas durante la reunión de apoderados para que vean la forma en que su hijo se ha ido desempañando en el curso. 
- También, al hacer una prueba debe considerar los siguiente: debe existir un 30% de preguntas muy fáciles para el alumno, un 40% de preguntas de mediana complejidad y un 30% de preguntas desafiantes.
- Con mención a lo anterior, las preguntas fáciles deben ubicarse al comienzo de cada ítem, pues de esta forma el affective filter del alumno baja y su tensión y nerviosismo se regula.
- Las pruebas deben entregarse a la sesión siguiente con el curso, pues de lo contrario, la entrega y feedback del instrumento no tendrá un impacto en el alumno. Ellos ya están en la unidad siguiente.
- Finalmente, el tiempo de la prueba que debe disponer se calculará así: al terminar la prueba, entréguele una copia a algún colega y lo que él o ella demore, Ud. le agrega 3 veces más en tiempo. O sea, si el colega demoró 15 min. la prueba está apta para completarla en una hora cronológica.


Espero que esta ayuda la ponga en práctica en la próxima creación de sus pruebas.

8/17/2011

Classroom Rules


 

En esta ocasión, compartiré con Uds. un tema bastante importante y que tiene relación con las reglas de la sala. Esto aplica tanto para básica o media. Hoy en día, la educación chilena ha comenzado a implementar cada vez más las salas temáticas; por ende, en muchos colegios hay salas de Lenguaje, de Matemáticas, de Inglés, etc. Por lo tanto, es su deber contextualizarla apropiadamente. Las reglas son siempre necesarias, ya que la sala de clases en una mini sociedad y debe funcionar cohesivamente para que todos se sientan bien en ella. Lo más importante, es que las reglas deben ser llamativas y deben estar a la vista de todos. También, deben ser parte de un proceso de normalización diario, o sea, lo debe repetir diariamente antes de comenzar la sesión del día sin olvidarlo ni dejarlo para más tarde.
Entre muchas reglas que pudiesen existir, se debe procurar que se incluya el respeto, el turno para hablar, estar siempre preparado para la clase, mantener siempre su puesto limpio, entre otras.
Finalmente, si Ud. no cuenta con sala propia, puede hacer el primer día de clases un contrato que los alumnos escriban en su cuaderno y que ellos y Ud. la firmen al final de la hoja y de igual manera debe repetirlo en antes de cada clase.

This is my English name :D



Para todos aquellos profesores de inglés que a veces no saben cómo captar la atención o cómo motivar a sus alumnos, les contaré una técnica arriesgada pero ultra efectiva especialmente con alumnos de enseñanza básica. Como todos o la gran mayoría sabe, enseñar inglés no se trata de enseñar reglas gramaticales como enfermo de la cabeza como si eso fuese lo único que existiese. NO SEÑOR! Existe vocabulario, listening, speaking, writing, reading, cultura, literatura, etc. Pero enfoquémonos en un aspecto cultural. Podemos enseñar para reforzar spelling, los nombres más comunes de English-Speaking countries para luego,  nombrar a cada uno de sus alumnos con uno de ellos. O sea, mi alumno Carlos, desde hoy se llamará Jackson y así con todos los alumnos. Esta técnica puede ser tremendamente exitosa en términos de motivación, pues en su clases ellos serán ingleses y ud. debe aprenderse los nombres para que ellos se sientan especiales. 
Inténtelo, podría marcar una tremenda diferencia.

7/31/2011

Don't be afraid...

Muchas veces cuando enseñamos algo por primera vez a un curso en particular, podemos observar que al preguntar si entendieron o no, todos dirán que sí. Cuando preguntamos si alguien tiene una duda, todos dirán que no. ¿Es esta la realidad para nuestros alumnos? 



Lamentablemente, esto no es así pues todas las personas aprendemos de forma y a ritmos diferentes. Pero ¿cómo podemos saber quién entendió y quién no si no se atreven a decírmelo? 
Para evitar lo anterior, les presento una técnica muy simple pero que provoca resultados asombrosos. Recorte cuadrados no más grandes que 4 x 4 cms. de color rojo en la cantidad de alumnos que tenga. Acto seguido, haga lo mismo de color verde. Luego pegue un cuadro rojo y verde creando una tarjetita bicolor. 
El número de tarjetas será tomando en cuenta el curso más numeroso que tenga. Haga solo un juego de tarjetas pues esto no se lo entregará a los alumnos para que se lo lleven a casa. Si lo hace, tenga por seguro que ellos lo perderán, lo dañarán, etc.
Entonces, cada vez que llegue a un curso nuevo, entregue una tarjeta por alumno y explique que:


EL color verde significa : ENTIENDO
El color rojo significa     : NO ESTOY ENTENDIENDO


y que cuando no entiendan o sí lo hagan lo tengan encima de su puesto y lo muestren.


De esta forma, Ud. puede observar la clase y mirar los puestos de los alumnos y notar quiénes no están captando la idea o la instrucción. Este método es muy bueno para trabajar autoestima, pues ya no tendrán miedo de decir que no saben ni miedo al profesor o su reacción. 

7/30/2011

Only ONE first impression

Anteriormente he comentado sobre la presentación personal de un profesor en relación al calzado y la ventajas de su comodidad. Ahora bien, la vestimenta no es algo menor. Primero que todo, debemos entender que no porque seamos profesores no tenemos que tener un uniforme. Quizás no tendremos el tradicional uniforme de oficina, pero debemos ser precavidos a la hora de escoger nuestras prendas.
Al llegar a un nuevo lugar de trabajo, tenemos solo ONE chance para la primera impresión. No hay segundas oportunidades para esto y por lo tanto, no podemos desperdiciarlo. La ropa debe ser apropiada a una persona profesional pues demuestra seguridad y cuidado personal. No le demuestre a sus alumnos y colegas que se puso lo primero que encontró y que con suerte se lavó la cara. 
Combine su ropa, use colores vivos o sobrios pero con seriedad. Si llega con un sweater gastado, con zapatillas de correr y un par de jeans sueltos, con un pelo desordenado y nada más que eso, tenga por seguro que se llevará varias miradas en la jornada y no precisamente positivas.
Sea precavido y arregle su cabello, use maquillaje natural, no use piercings (úselos en su privacidad), no deje visibles sus tatuajes (si los tuviere) y use accesorios ad-hoc al contexto; y como se dijo en el segundo posteo de esta página, siempre use su delantal.
Si ha hecho lo contrario en alguna ocasión y ahora tiene la oportunidad de cambiar de lugar de trabajo, ponga este consejo en práctica y observe el comportamiento de sus pares y alumnos hacia Ud.

Choose the best shoes


Una de las cosas más simples de ser profesores pero que en reiteradas ocasiones no se toma en cuenta, es la presentación personal al momento de trabajar. En primer lugar, tenemos la vestimenta; un tema que ahondaremos más adelante. Y por otro lado, tenemos el calzado.

Pensemos primero en la presentación, o sea, obviamente no podemos ir a hacer clases con zapatillas. Puede que sea un poco anticuada con este comentario, pero siento que el profesor siempre debe mostrar una imagen de responsabilidad y de adecuación y contextualización frente a los alumnos, sus padres y colegas (tiene sus instancias personales con familia y amigos para usar sus prendas favoritas).
Ya tenemos la primera consideración en cuanto al calzado, pero además hay otros puntos que no se pueden olvidar. Actualmente, la pedagogía y sus nuevas metodologías nos desenvuelven en un ambiente constructivista, en donde profesores y alumnos son parte del learning process, por ende, Ud. ya no tendría que ser el típico profe que habla la clase completa ni menos el que hace clases sentado toda la hora (a no ser que su salud así lo permita).
Lo anterior entonces, nos hace pensar en la comodidad que necesitamos al enseñar. Tenemos que estar largas horas de pie en las que caminamos alrededor de la sala, en la que debemos agacharnos a la altura de los alumnos pequeñitos del primer ciclo. Y Ud. ¿va a usar zapatos que lo dañan? Como mujer, a muchas nos fascinan los tacos, millones de zapatos, botas, etc. que al final del día nos hacen rogar por que los pies ya no nos duelan más. Aún así, para mujeres y hombres es lo mismo: sabemos que el sueldo de profesor no es el mejor del planeta, pero optemos a comprar un buen par de zapatos que nos acomode a tener varios pares que nos dañan los pies.
No olvidemos, o enterémonos como futuros profesores, que cuando trabajemos tenemos que correr, que a buscar el libro, que el material, que lo llamó el director a su oficina, que tiene un curso en el tercer piso, después uno en el primero y después uno en el segundo, que no tiene auto y debe caminar a tomar locomoción o hasta su casa. Es importante la presentación personal, pero seamos inteligentes pues debemos cuidar nuestro bienestar diario.

7/29/2011

Listen... Listen... Listen!!!!!





Cuando hacemos clases al primer ciclo (1° a 4° básico) es imposible que la sala esté en silencio (hablo exclusivamente al momento de enseñar un idioma extranjero pues en otras asignaturas si es necesario).  Cuando esto sucede, no se desespere pues los tiempos en que el profesor era el único que hablaba en la sala y los alumnos era solo un ente pasivo ya pasaron de moda. Una sala en la que los alumnos hablan, interactúan, opinan, discuten y debaten, es una sala donde posiblemente el aprendizaje esté ocurriendo pues se desarrolla una serie de inteligencias múltiples (que son 8) y los OFT (objetivos fundamentales transversales) que hacen mención, a grandes rasgos, a la educación valórica que reciben los niños pues se trabaja en grupo, se crea el respeto y se valora la opinión del otro.
Aún así, llega ese momento cuando todos hablan, cuando están trabajando en grupo y es difícil llamar la atención de los niños para dar una nueva instrucción, explicación, etc. Cuando una situación así le ocurra, no fuerce su voz, cuídela pues es su instrumento de trabajo y debe tenerla en buen estado por muchos años más. Entonces, ¿qué hacemos? una de las inteligencias múltiples mencionadas más arriba, es la kinestética, en la cual las personas aprenden de manera física, a través del movimiento. No les basta con verlo o escucharlo, sino que físicamente deben experimentarlo.
De esta manera, cuando todos hablen, Ud. pida a los alumnos, sin alzar su voz, que los que la escuchen, aplaudan UNA vez. Al pedir esto, de por si los que estén sentados adelante lo harán. Pídalo nuevamente, pero esta vez que lo hagan DOS veces. A estas alturas, el aplauso de unos pocos, llama la atención del resto; y en ese punto TODOS quieren saber qué esta ocurriendo.
Siga pidiendo aplausos hasta que vea que el curso completo aplaude. En ese momento, los alumnos estarán en silencio, porque están expectantes a lo que ocurrirá a continuación. Luego de esta primera vez, ellos entenderán que cuando Ud. pida aplausos, es porque tiene algo importante que decirles y por ende, se quedarán en silencio.

Teacher! I had no idea

La escuela es un lugar donde ocurren grandes cosas. Hay momentos tan agradables que te alegran todo el día. Hay momentos difíciles que ponen a prueba nuestra paciencia y amor por nuestra pedagógica vocación. Pero si bien estas son cosas del día a día, hay otras que realmente nos ponen en aprietos como profesores. Cuando planificamos una unidad, designamos objetivos, actividades, homework ad-hoc a los contenidos, evaluaciones, etc.pero lamentablemente, existe un factor que juega en contra a todo lo anteriormente mencionado: la asistencia. 
Los papás de nuestros alumnos a veces no envían a sus hijos al colegio si hace mucho frío, si está lloviendo y por muchos otros motivos. ¿Qué hacemos entonces? Hay ocasiones cuando con un grupo avanzamos de manera gradual y de pronto aparece el alumno que no vino a clases, que no le preguntó a nadie lo que se hizo y llega a la clase siguiente diciéndote: "Miss! ¿qué se hace? Es que yo no vine la última clase..."
En ese momento, nos podemos sentir molestos, y nos ponemos a pensar en cómo avanzo con EL alumno que no vino porque ese alumno también debe recibir el conocimiento que el profesor instruyó, compartió y guió.
Para revertir tales hechos, comparto con Uds. en esta ocasión una solución que ha tenido grandes resultados en mi experiencia como profesora. Esto consta en tener un assignment book o un Libro de Tareas que esté dividido por los cursos que tiene. En él y tal como dice su nombre, se plasmará la agenda de la clase y la tarea para la casa que se dio, fechas de pruebas, o los materiales que se pidieron para la sesión siguiente.
En una primera instancia, se les debe explicar a TODOS los alumnos que cada vez que falten a clases, se acercarán a solicitar ese libro (que Ud. debe tener siempre a mano) y buscarán la fecha de la clase y sabrán exactamente qué traer, qué estudiar, qué preparar.
Si bien esto significa un trabajo extra, rellénelo 5 minutos antes de salir a recreo con la información pertinente. Notará cómo esto le beneficia para evitar estos atrasos en el desarrollo oportuno de sus planificaciones, que nos guste o no, deben ser cubiertos en ciertos períodos de tiempo.  


7/27/2011

The ROBIN HOOD effect

Cada vez que tenemos una nueva class, comenzamos a lidiar con quienes serán nuestros alumnos por meses o años. Entre ellos, siempre encontraremos a los muy destacados, responsables y organizados. Así mismo, siempre tendrá su "curva normal" en la que encontrará a la mayoría del curso. Son alumnos que podrían rendir más pero muchas veces optan o se conforman con un desempeño "bueno" o "regular". Finalmente, también encontrará a ese o esos alumnos flojos, que pareciera que nada los motiva, que buscan las instancias para enfrentarse a Ud., que disfrutan desafiarlo y haciéndole perder la paciencia.
¿Pero que tiene que ver Robin Hood en toda este historia?



En términos más técnicos, nos referimos a este efecto en pedagogía cuando le robamos tiempo a algunos para dárselo a otros. Y se puede dar en ambos casos:


a) Si tiene un alumno que se porta mal, no lo deja hacer clases, se saca malas notas, etc. ¿Qué hará Ud.? En esta situación, no es aconsejable hacer uso del Robin Hood effect. Pero ¿cuál es la razón? Imagínese ahora el curso, el alumno en cuestión comienza a hacer desorden y Ud. lo hace callar una y otra vez, le llama la atención, va a su puesto, etc. Lo que pasa acá es que le quita tiempo valioso al resto del curso que sí quiere aprender. Por lo tanto, mi consejo es no dar en el gusto a aquel alumno que en el fondo lo que busca es solamente probar su capacidad en el aula. No se desgaste por UN solo alumno, pues si lo hace, le da lo que quiere: le da toda la atención y su comportamiento empeorará más aún. Lo mejor en estos casos es desentenderse de aquel "personaje" y de esa manera, el alumno irá cambiando su conducta puesto que al profesor "no le va ni le viene que escriba o no la materia". Con el tiempo, se dará cuenta que el alumno ya no continúa este tipo de comportamientos y que se irá integrando poco a poco al resto.
b)Por otro lado, recomiendo este approach totalmente cuando se trata de alumnos excepcionales. Acá la historia es distinta, pues debe potenciar a esas mentes brillantes. Muchos profesores, a veces prefieren ocupar la gran parte de la clase enseñando y reenseñando al que no entendió, que avanzar con el que sabe más. Por ende, este tipo de alumno suele ser desordenado e inquieto, pues ya no tiene nada que hacer y lo que hacen los compañeros le parece "muy easy". Es por todo esto que recomiendo en esta situación ocupar a estos alumnos pero de manera estratégica. Esto quiere decir, que cuando un alumno muy bueno termine una instrucción, Ud. le pedirá que ayude a otros que aún no terminan y que le explique de lo que trata la actividad. Lo mejor de esto, es que se desarrolla una de las ocho inteligencias múltiples: interpersonal, que señala la capacidad de aprender del hombre a través de la enseñanza a otros individuos. Entonces, si este alumno ayuda a otro, no tan sólo ayuda al compañero sino que a sí mismo. 
Con todo lo anterior, la intención es no dejar a nadie con la sensación de que la miss o el teacher sólo enseña a otros y a ellos no.