7/31/2011

Don't be afraid...

Muchas veces cuando enseñamos algo por primera vez a un curso en particular, podemos observar que al preguntar si entendieron o no, todos dirán que sí. Cuando preguntamos si alguien tiene una duda, todos dirán que no. ¿Es esta la realidad para nuestros alumnos? 



Lamentablemente, esto no es así pues todas las personas aprendemos de forma y a ritmos diferentes. Pero ¿cómo podemos saber quién entendió y quién no si no se atreven a decírmelo? 
Para evitar lo anterior, les presento una técnica muy simple pero que provoca resultados asombrosos. Recorte cuadrados no más grandes que 4 x 4 cms. de color rojo en la cantidad de alumnos que tenga. Acto seguido, haga lo mismo de color verde. Luego pegue un cuadro rojo y verde creando una tarjetita bicolor. 
El número de tarjetas será tomando en cuenta el curso más numeroso que tenga. Haga solo un juego de tarjetas pues esto no se lo entregará a los alumnos para que se lo lleven a casa. Si lo hace, tenga por seguro que ellos lo perderán, lo dañarán, etc.
Entonces, cada vez que llegue a un curso nuevo, entregue una tarjeta por alumno y explique que:


EL color verde significa : ENTIENDO
El color rojo significa     : NO ESTOY ENTENDIENDO


y que cuando no entiendan o sí lo hagan lo tengan encima de su puesto y lo muestren.


De esta forma, Ud. puede observar la clase y mirar los puestos de los alumnos y notar quiénes no están captando la idea o la instrucción. Este método es muy bueno para trabajar autoestima, pues ya no tendrán miedo de decir que no saben ni miedo al profesor o su reacción. 

7/30/2011

Only ONE first impression

Anteriormente he comentado sobre la presentación personal de un profesor en relación al calzado y la ventajas de su comodidad. Ahora bien, la vestimenta no es algo menor. Primero que todo, debemos entender que no porque seamos profesores no tenemos que tener un uniforme. Quizás no tendremos el tradicional uniforme de oficina, pero debemos ser precavidos a la hora de escoger nuestras prendas.
Al llegar a un nuevo lugar de trabajo, tenemos solo ONE chance para la primera impresión. No hay segundas oportunidades para esto y por lo tanto, no podemos desperdiciarlo. La ropa debe ser apropiada a una persona profesional pues demuestra seguridad y cuidado personal. No le demuestre a sus alumnos y colegas que se puso lo primero que encontró y que con suerte se lavó la cara. 
Combine su ropa, use colores vivos o sobrios pero con seriedad. Si llega con un sweater gastado, con zapatillas de correr y un par de jeans sueltos, con un pelo desordenado y nada más que eso, tenga por seguro que se llevará varias miradas en la jornada y no precisamente positivas.
Sea precavido y arregle su cabello, use maquillaje natural, no use piercings (úselos en su privacidad), no deje visibles sus tatuajes (si los tuviere) y use accesorios ad-hoc al contexto; y como se dijo en el segundo posteo de esta página, siempre use su delantal.
Si ha hecho lo contrario en alguna ocasión y ahora tiene la oportunidad de cambiar de lugar de trabajo, ponga este consejo en práctica y observe el comportamiento de sus pares y alumnos hacia Ud.

Choose the best shoes


Una de las cosas más simples de ser profesores pero que en reiteradas ocasiones no se toma en cuenta, es la presentación personal al momento de trabajar. En primer lugar, tenemos la vestimenta; un tema que ahondaremos más adelante. Y por otro lado, tenemos el calzado.

Pensemos primero en la presentación, o sea, obviamente no podemos ir a hacer clases con zapatillas. Puede que sea un poco anticuada con este comentario, pero siento que el profesor siempre debe mostrar una imagen de responsabilidad y de adecuación y contextualización frente a los alumnos, sus padres y colegas (tiene sus instancias personales con familia y amigos para usar sus prendas favoritas).
Ya tenemos la primera consideración en cuanto al calzado, pero además hay otros puntos que no se pueden olvidar. Actualmente, la pedagogía y sus nuevas metodologías nos desenvuelven en un ambiente constructivista, en donde profesores y alumnos son parte del learning process, por ende, Ud. ya no tendría que ser el típico profe que habla la clase completa ni menos el que hace clases sentado toda la hora (a no ser que su salud así lo permita).
Lo anterior entonces, nos hace pensar en la comodidad que necesitamos al enseñar. Tenemos que estar largas horas de pie en las que caminamos alrededor de la sala, en la que debemos agacharnos a la altura de los alumnos pequeñitos del primer ciclo. Y Ud. ¿va a usar zapatos que lo dañan? Como mujer, a muchas nos fascinan los tacos, millones de zapatos, botas, etc. que al final del día nos hacen rogar por que los pies ya no nos duelan más. Aún así, para mujeres y hombres es lo mismo: sabemos que el sueldo de profesor no es el mejor del planeta, pero optemos a comprar un buen par de zapatos que nos acomode a tener varios pares que nos dañan los pies.
No olvidemos, o enterémonos como futuros profesores, que cuando trabajemos tenemos que correr, que a buscar el libro, que el material, que lo llamó el director a su oficina, que tiene un curso en el tercer piso, después uno en el primero y después uno en el segundo, que no tiene auto y debe caminar a tomar locomoción o hasta su casa. Es importante la presentación personal, pero seamos inteligentes pues debemos cuidar nuestro bienestar diario.

7/29/2011

Listen... Listen... Listen!!!!!





Cuando hacemos clases al primer ciclo (1° a 4° básico) es imposible que la sala esté en silencio (hablo exclusivamente al momento de enseñar un idioma extranjero pues en otras asignaturas si es necesario).  Cuando esto sucede, no se desespere pues los tiempos en que el profesor era el único que hablaba en la sala y los alumnos era solo un ente pasivo ya pasaron de moda. Una sala en la que los alumnos hablan, interactúan, opinan, discuten y debaten, es una sala donde posiblemente el aprendizaje esté ocurriendo pues se desarrolla una serie de inteligencias múltiples (que son 8) y los OFT (objetivos fundamentales transversales) que hacen mención, a grandes rasgos, a la educación valórica que reciben los niños pues se trabaja en grupo, se crea el respeto y se valora la opinión del otro.
Aún así, llega ese momento cuando todos hablan, cuando están trabajando en grupo y es difícil llamar la atención de los niños para dar una nueva instrucción, explicación, etc. Cuando una situación así le ocurra, no fuerce su voz, cuídela pues es su instrumento de trabajo y debe tenerla en buen estado por muchos años más. Entonces, ¿qué hacemos? una de las inteligencias múltiples mencionadas más arriba, es la kinestética, en la cual las personas aprenden de manera física, a través del movimiento. No les basta con verlo o escucharlo, sino que físicamente deben experimentarlo.
De esta manera, cuando todos hablen, Ud. pida a los alumnos, sin alzar su voz, que los que la escuchen, aplaudan UNA vez. Al pedir esto, de por si los que estén sentados adelante lo harán. Pídalo nuevamente, pero esta vez que lo hagan DOS veces. A estas alturas, el aplauso de unos pocos, llama la atención del resto; y en ese punto TODOS quieren saber qué esta ocurriendo.
Siga pidiendo aplausos hasta que vea que el curso completo aplaude. En ese momento, los alumnos estarán en silencio, porque están expectantes a lo que ocurrirá a continuación. Luego de esta primera vez, ellos entenderán que cuando Ud. pida aplausos, es porque tiene algo importante que decirles y por ende, se quedarán en silencio.

Teacher! I had no idea

La escuela es un lugar donde ocurren grandes cosas. Hay momentos tan agradables que te alegran todo el día. Hay momentos difíciles que ponen a prueba nuestra paciencia y amor por nuestra pedagógica vocación. Pero si bien estas son cosas del día a día, hay otras que realmente nos ponen en aprietos como profesores. Cuando planificamos una unidad, designamos objetivos, actividades, homework ad-hoc a los contenidos, evaluaciones, etc.pero lamentablemente, existe un factor que juega en contra a todo lo anteriormente mencionado: la asistencia. 
Los papás de nuestros alumnos a veces no envían a sus hijos al colegio si hace mucho frío, si está lloviendo y por muchos otros motivos. ¿Qué hacemos entonces? Hay ocasiones cuando con un grupo avanzamos de manera gradual y de pronto aparece el alumno que no vino a clases, que no le preguntó a nadie lo que se hizo y llega a la clase siguiente diciéndote: "Miss! ¿qué se hace? Es que yo no vine la última clase..."
En ese momento, nos podemos sentir molestos, y nos ponemos a pensar en cómo avanzo con EL alumno que no vino porque ese alumno también debe recibir el conocimiento que el profesor instruyó, compartió y guió.
Para revertir tales hechos, comparto con Uds. en esta ocasión una solución que ha tenido grandes resultados en mi experiencia como profesora. Esto consta en tener un assignment book o un Libro de Tareas que esté dividido por los cursos que tiene. En él y tal como dice su nombre, se plasmará la agenda de la clase y la tarea para la casa que se dio, fechas de pruebas, o los materiales que se pidieron para la sesión siguiente.
En una primera instancia, se les debe explicar a TODOS los alumnos que cada vez que falten a clases, se acercarán a solicitar ese libro (que Ud. debe tener siempre a mano) y buscarán la fecha de la clase y sabrán exactamente qué traer, qué estudiar, qué preparar.
Si bien esto significa un trabajo extra, rellénelo 5 minutos antes de salir a recreo con la información pertinente. Notará cómo esto le beneficia para evitar estos atrasos en el desarrollo oportuno de sus planificaciones, que nos guste o no, deben ser cubiertos en ciertos períodos de tiempo.  


7/27/2011

The ROBIN HOOD effect

Cada vez que tenemos una nueva class, comenzamos a lidiar con quienes serán nuestros alumnos por meses o años. Entre ellos, siempre encontraremos a los muy destacados, responsables y organizados. Así mismo, siempre tendrá su "curva normal" en la que encontrará a la mayoría del curso. Son alumnos que podrían rendir más pero muchas veces optan o se conforman con un desempeño "bueno" o "regular". Finalmente, también encontrará a ese o esos alumnos flojos, que pareciera que nada los motiva, que buscan las instancias para enfrentarse a Ud., que disfrutan desafiarlo y haciéndole perder la paciencia.
¿Pero que tiene que ver Robin Hood en toda este historia?



En términos más técnicos, nos referimos a este efecto en pedagogía cuando le robamos tiempo a algunos para dárselo a otros. Y se puede dar en ambos casos:


a) Si tiene un alumno que se porta mal, no lo deja hacer clases, se saca malas notas, etc. ¿Qué hará Ud.? En esta situación, no es aconsejable hacer uso del Robin Hood effect. Pero ¿cuál es la razón? Imagínese ahora el curso, el alumno en cuestión comienza a hacer desorden y Ud. lo hace callar una y otra vez, le llama la atención, va a su puesto, etc. Lo que pasa acá es que le quita tiempo valioso al resto del curso que sí quiere aprender. Por lo tanto, mi consejo es no dar en el gusto a aquel alumno que en el fondo lo que busca es solamente probar su capacidad en el aula. No se desgaste por UN solo alumno, pues si lo hace, le da lo que quiere: le da toda la atención y su comportamiento empeorará más aún. Lo mejor en estos casos es desentenderse de aquel "personaje" y de esa manera, el alumno irá cambiando su conducta puesto que al profesor "no le va ni le viene que escriba o no la materia". Con el tiempo, se dará cuenta que el alumno ya no continúa este tipo de comportamientos y que se irá integrando poco a poco al resto.
b)Por otro lado, recomiendo este approach totalmente cuando se trata de alumnos excepcionales. Acá la historia es distinta, pues debe potenciar a esas mentes brillantes. Muchos profesores, a veces prefieren ocupar la gran parte de la clase enseñando y reenseñando al que no entendió, que avanzar con el que sabe más. Por ende, este tipo de alumno suele ser desordenado e inquieto, pues ya no tiene nada que hacer y lo que hacen los compañeros le parece "muy easy". Es por todo esto que recomiendo en esta situación ocupar a estos alumnos pero de manera estratégica. Esto quiere decir, que cuando un alumno muy bueno termine una instrucción, Ud. le pedirá que ayude a otros que aún no terminan y que le explique de lo que trata la actividad. Lo mejor de esto, es que se desarrolla una de las ocho inteligencias múltiples: interpersonal, que señala la capacidad de aprender del hombre a través de la enseñanza a otros individuos. Entonces, si este alumno ayuda a otro, no tan sólo ayuda al compañero sino que a sí mismo. 
Con todo lo anterior, la intención es no dejar a nadie con la sensación de que la miss o el teacher sólo enseña a otros y a ellos no. 

7/26/2011

Still using Power Point presentations?



Para muchos actuales profesores, el uso del ppt es esencial para el desarrollo de la clase, pues nos permite evitar ese momento en que tenemos que escribir en la pizarra y perdemos contacto visual con nuestros alumnos. Es una herramienta bastante útil y motivante pero la que se ha visto un poco desvalorada con el paso del tiempo. Si Ud. maneja al revés y al derecho esta herramienta, puede agregar vínculos, imágenes, colores, transiciones, etc; pero recuerde que la tecnología nos ofrece mucho más hoy en día.
Existe una página web que ofrece un sistema de presentación que en mi caso particular ha causado furor: PREZI. 
Prezi es una página en la que convirtiéndonos en miembros (for free) podemos crear presentaciones espectaculares. En ella tenemos nuestro "mundo" que es tan grande como ud. puede imaginar. En este mundo, podemos insertar videos directos de nuestro PC o de Youtube sin la necesidad de visitar la página. Además, se pueden agregar fotos, archivos, estilos, colores y formas. Dentro de lo mejor de prezi, se encuentras la función de enfoque, en la que Ud. haciendo un "caminito" selecciona el orden de aparición de sus elementos. Al seleccionarlo se enfoca el elemento de tal manera que cubre toda la pantalla. 
Es un sistema innovador para sus alumnos y tremendamente eficaz para motivación y enseñanza de contenidos.
Crea tu cuenta en

7/18/2011

Ha-ha! I'm way better than you!!




¿Han estado alguna vez en la situación de hacer clases a un nivel en dónde hay más de un curso? Yo me encuentro actualmente en esta situación con el primer ciclo, esto quiere decir, que soy profesora de inglés del 1° básico A y B, del 2° básico A y B, y así sucesivamente.
Primero que todo, jamás había hecho clases en este nivel y me costó mucho adecuarme. Entre todas las prácticas pedagógicas que comencé a adoptar, hubo una que hice un par de veces de manera inconsciente: COMPARÉ A MIS ALUMNOS.
Un día entré a la sala de un 3° básico y antes de comenzar el trabajo del día, les dije que el otro 3° lo había hecho excelente y que esperaba lo mismo de ellos. Al terminar esa jornada, los alumnos tuvieron una brecha significante con el otro curso y yo hice hincapié en esto. 
Hace sólo unos días, el profesor Patricio Calderón (quien impartió clases de Didáctica en la Universidad de Playa Ancha San Felipe los años 2007, 2008 y 2009), compartió conmigo la segunda edición de su libro "Conflictos en el Aula: del aburrimiento, desmotivación e indisciplina en la escuela". Debo confesar que estaba muy ansiosa antes de leerlo pues es una de mis pasiones leer sobre pedagogía. Pero me encontré con una gran sorpresa: en uno de sus capítulos, hace mención a que el profesor no debe comparar a sus alumnos pues influye directamente en su desmotivación, lo que desencadena una serie de consecuencias que pueden terminar hasta en violencia en el aula. Al verlo, por primera vez reflexioné en mi actuar y el efecto que pudo haber causado y ni siquiera noté.
Podría ahora contarles mucho más sobre este gran trabajo del autor, pero los invito a leerlo y maravillarse con todos los consejos que pueden obtener de él.

Miss!! Where did this grade come from?

Ok aclaremos: es posible que muchos profesores nuevos aún no estén titulados, que quizás apenas se acuerdan del ramo de Evaluación Educacional, que tengas recuerdos remotos de las pruebas que le hacían sus profesores en el colegio, que no tenga ni planeado seguir un post grado al corto plazo... pero todas estas razones no debiesen ser motivos para "hacer un prueba" de la forma en como "creemos" que es lo mejor.
La idea no es recordar términos de especialidad pero sí no debemos olvidar que nuestro instrumento debe ser siempre confiable y válido. Si yo tengo a más del 50% del curso con nota deficiente, revisemos el instrumento, pidámosle ayuda a un colega, etc. No TODO  es culpa de sus alumnos.
Primero que todo, pensemos en el formato. Muchos de Uds. pensarán que quizás eso no es importante, pero al ser precisos, claros y detallistas, nos encontraremos con un muy poco porcentaje de alumnos con problemas al obtener sus resultados. Pensemos ahora en una hoja en blanco (independiente de si su escuela ya tiene un formato especial para pruebas) y no olvide que siempre debiese incluir:

  • Logo de la institución
  • Nombre del Profesor: "Miss Leslie Lara Bustamante"
  • Nombre de la Prueba : "English Test"
  • Nombre de la Unidad: "American Culture"
  • Nombre del alumno
  • Fecha
  • Curso
  • Puntaje total de la prueba
  • Puntaje obtenido
  • Porcentaje de logro: "60%"
  • Nota
  • Objetivo de la prueba: "Evaluar formativamente aspectos culturales...."
  • Instrucciones
  • Retroalimentación : O sea, cuando el alumno presente una respuesta errónea, oriéntelo a la respuesta correcta.
  • Puntos por ítemes: "2 puntos cada respuesta correcta"
  • Etc.
Así mismo, los ítemes jamás debiesen ser cortados por un cambio de hoja. Esto significa que si la pregunta de la pregunta dos está en la primera hoja pero las alternativas aparecen en la segunda, confunde al alumno y lo distrae al mover las hojas una y otra vez.
Por otro lado, no haga sus pruebas solo de verdadero y falso. Incluya alternativas, desarrollo, completar, fill in the blanks, etc. Pues así se convierte en una evaluación más fidedigna.
Finalmente, no gaste horas y horas calculando notas. Puede descargar sin problemas el programa 

CONVERSIÓN PUNTAJE NOTA DE INDAGA
el que brinda todas las opciones posibles para que calcule introduciendo puntaje de logro y nota mínima. Este maravilloso programa le entrega todas las notas y con décimas incluidas. Keep it simple :D

You! yeah you! what was your name, again?

Oh my God! Primera semana de clases y todo resultó espectacular y estoy contentísima con mis resultados. Llegó la segunda clase y... ¿cómo se llamaban mis alumnos? 
Por su puesto, we are humans, y no podemos aprender 100, 200 o 300 nombres en tan solo unos días, pero podemos hacer siempre algo al respecto. En primer lugar, ocupe sus tiempos libres en revisar el libro en la parte de las anotaciones. De por sí encontrará la fotografía del alumno y "quién es", o sea podrá saber cómo se ha portado el angelito en lo que va del año. 
Si lo quiere hacer más didáctico, puede pedirle a cada alumno que escriba su nombre en un piece of paper y lo ubique en su mesa (tal como lo aprendí en las clases de mi querido profesor de Didáctica Patricio Calderón). Puede incluso, llevar esto un poco más lejos y llevar badges de colores para que los alumnos los peguen en la ropa. Lo ideal, es que Ud. también se atreva y lo haga en su delantal. Permita que sus alumnos no lo reconozcan sólo como la miss o el teacher, si no también con su nombre de pila pues hace la relación más amena y cercana.
Aún así, son muchos alumnos. ¿Qué podemos hacer? Le cuento que los nombres que primero recordará no son de los alumnos que hicieron todas las tareas y que se portaron excelente en la clase. NO! Más bien, recordará sin dudas los nombres de los que se paraban a cada rato, los que no entendían la instrucción, los que pedían permiso al baño a cada rato, etc.
Lo bueno de esto es que podemos utilizarlo a nuestro beneficio. En las siguientes clases, utilice los nombres que ya se sabe y mire a sus alumnos con confianza y directo a los ojos. El resto, creerá que ya se sabe el nombre de todos y que es una persona muy preocupada y capaz (no es que sea lo contrario pero no somos máquinas aprende nombres, right?) Entonces desde ese punto de partida, podrá memorizar cada vez más nombres y así afiatar la relación profesor-alumno tan importante para la buena convivencia en el aula. 


Name tag ó Badge


Are you a busy teacher?




Para todos aquellos profesores de inglés que viven pensando en qué nuevos materiales podrían ocupar o cómo ocuparlos, les dejo un link de una página web asombrosa: busyteacher.org. En ésta página (si bien estoy haciendo un poco de publicidad gratuita) se pueden encontrar millones de lesson plans acompañados de todo aquel material que necesitaría para ejecutarlos.
Puede encontrar flashcards, readings, guías de trabajo e incluso pruebas y lo mejor es que no deja de lado la parte primordial de la lesson plan: el objetivo. Estipula claramente el uso y resultados que podría obtener al usar material determinado. Como ya lo dijimos anteriormente, NO REINVENTE LA RUEDA. Aproveche todo el material que está disponible para ud. y sea el mejor profesor del mundo (que es feliz y no está estresado).

http://busyteacher.org/

I don't know what to do with that book!!



¿A quién no le ha pasado que ha llegado a hacer una práctica o trabajar en una escuela y no tiene idea cómo usar el Libro de Clases? Quizás pueda ser un tema simple pero que a muchos los ha puesto nerviosos y ha significado o que el libro quede lleno de corrector o simplemente vacío. En primer lugar, el Libro de Clases cuenta con 4 grandes secciones:

  1. Información de los alumnos: en donde podrá encontrar todo lo relacionado a la información personal de ellos como sus teléfonos de contacto, escolaridad de los padres, etc.
  2. Asistencia: en esta sección debemos registrar quienes vinieron y quienes no a clases. Acá Ud. debe escribir el nombre del ramo en la misma cantidad de horas que tenga con el curso. Luego con lista en mano, debe anotar los ausentes y registrar a los atrasados (debe encerrar en un círculo al que llegó atrasado para que no lo consideren ausente). Y finalmente, firma.
  3. Evaluaciones: En esta parte Ud. debe poner las notas de los alumnos anotando de forma vertical abajo de la hoja, de lo que trató la evaluación con fecha incluida. Esto es para que cualquiera que vea el libro (U.T.P., padres, etc) sepan en qué evaluación obtuvo una nota en particular. Luego debe ingresar los promedios que deben ir titulados bajo el signo "X" para finalmente anotar los contenidos en la parte de atrás. Para este efecto, debe colocar fecha, los periodos y lo que se llevó a cabo en esa clase a grandes rasgos pues es un seguimiento que le realiza la U.T.P. de su institución.
  4. Resumen de Comportamiento: Finalmente, nos encontramos con la sección de las famosas y odiadas "anotaciones". Acá debe ingresar el ramo, el tipo de anotación (+) ó (-) y la anotación misma. Recuerde que debe emitirlas en tercera persona singular y utilizando verbos específicos. Intente no anotar negativamente a un alumno inmediatamente después de una confrontación pues la emocionalidad puede no dejarlo pensar objetivamente. 
Este es el trabajo que debe llevarse a cabo día a día con el libro y sin olvidos, pues de lo contrario, le pueden llamar la atención o simplemente, puede olvidar lo que debía registrar. Cuando llegue a un colegio, haga el trabajo de revisar los libros y conozca a sus alumnos aunque parezca tedioso, pues de esa manera se compromete a un mejor nivel con el estudiantado.


7/17/2011

Gossip, gossip and more... GOSSIP!

El famoso "cahuín" nos persigue a cualquier lado que vayamos. Cada nueva experiencia en nuestras vidas, irá acompañada del "copuchenteo". Yo creo que todo el mundo ha dicho algo de alguien alguna vez en la vida; pero como buen teacher, debemos saber cuándo es el peor momento para hacerlo.
Al comenzar un nuevo trabajo, nos da vergüenza hasta entrar a la sala de profesores. No sabemos qué decir, hablamos bajito, y somos de por sí tímidos y estamos al margen de todo.
Lamentablemente, también hay una búsqueda inconsciente de aceptación de parte de nuestro colegas y una necesidad natural de sentirnos parte de lo que nos rodea.  Al encontrarnos tan vulnerables podemos caer en el típico copuchenteo de una profesora que se dispone a hablarte sobre otra u otro colega, y tu en la buena onda, te haces parte inocentemente. 
Mi mayor consejo para todos aquellos new teachers es DON'T! No te hagas parte de los típicos grupitos, apártate si ves que alguien comienza a hablar de otro. No asientas con la cabeza al comentario cahuinero de otros... Sólo dedícate a hacer lo tuyo y con el tiempo podrás observar quién podría ser una agradable y positiva persona para compartir tus pedagógicos días. Más aún si eres profesor de inglés, únete a los English teachers para que practiques pues nunca está de más. Cuida tu trabajo.


Some bad grammar for English teachers

¿Los profes hacemos todo en la sala?



En la sala ocurren un sinfín de cosas en tan solo unos minutos. No se trata solo de entrar a la sala, hacer la clase y listo. Por ello, debemos tener en cuenta que nuestros alumnos nos pueden ayudar. Por un lado, el dar obligaciones o tareas a los alumnos, les da seguridad y se comprometen porque saben que si la profe ha confiado en ellos, está esperando que cumplan. ¡No van a fallar por nada del mundo! (o al menos con esa intención debemos hablarles).
Por tales razones, el primer día o la primera semana de clases daremos ciertas tareas y las dividiremos en los alumnos. La idea es que sea igualitario y que todos cooperen.
A continuación presentaré una lista de algunas tareas que pueden delegar a sus alumnos:

  • Apagar y prender las luces cuando la profesora va a usar el data.
  • Abrir la puerta cuando alguien desea entrar.
  • Pasar la lista.
  • Entregar pruebas y trabajos.
  • Recolectar dinero para guías o pruebas.
  • Mantener la sala limpia.
  • Borrar la pizarra al comienzo y al final de la clase.
  • Estar a cargo de la llave del estante.
  • Procurar que todos suban las sillas a las mesas al final del día.
  • Procurar que se formen al comenzar la clases por orden de estatura y manteniendo el espacio
  • Etc.
Con éstas, y otras que se les puede ocurrir, deleguen a sus alumnos y verán cómo el tiempo lo maximizan aprovechándolo de mejor manera. Sus alumnos deben familiarizarse desde pequeños con la responsabilidad y el compromiso. Porque de lo contrario, no tan sólo le fallan a su profesor si no que a toda la clase. Debe hacerles sentir que su deber es muy importante e indispensable para todos.

En internet encontré este bello poster para organizarnos mejor. Yo lo encontré genial!
Saludos

Minimizando la copia

Llegó el día de la prueba y lo único que pienso es en cómo lo hago para que no se copie nadie!. Hago series de filas, los siento separados, les prohíbo conseguirse materiales entre ellos como lápices, goma o corrector. Les advierto que a la persona que mire al compañero o hable, se le retirará la prueba y bla bla pero no contábamos con los celus!!!!


Como profesores, hemos escuchado incontables veces que ahora tenemos la tecnología de nuestro lado y que nos facilita de muchas formas la enseñanza. Y es verdad. No podemos negar las ventajas que tiene pero ¿y qué pasa con el famoso bluetooth? Para los que puedan desconocerlo aún, es un sistema que viene integrado hasta en los más simples celulares hoy en día y su función permite el traspaso de datos de forma gratuita entre celulares (no me cabe duda que con el tiempo habrán maneras incluso más sencillas similares a ésta). 
Entonces, al momento de comenzar la evaluación, active el bluetooth de su propio celular. Lo bueno de hacerlo, es que los celulares poseen un radio parecido al de las salas de clases, así que podrá captar TODAS las señales en ataque. Lo mejor aún es que podrá ver los nombres de los alumnos que lo tienen. 
¿Tienes otras formas para minimizar la copia? Compártelo!
Saludos

Miss!! ¿Puedo ir al baño?

El eterno problema de muchos profes: cuando los alumnos nos piden permiso para ir al baño. Vienen llegando de la casa en la mañana, vienen llegando del recreo, vienen llegando del almuerzo, pero NO!!! A ellos les dio ganas de ir al baño en la clase y peor aún cuando está recién comenzando.
Hay veces en las que el profe se encuentra realmente inspirado y de pronto al pedir la palabra y al esperar un aporte magistral de los alumnos, no recibe nada más que el famoso : ¿Puedo ir al baño?
Entonces ¿qué hacemos en estos casos? Debemos analizar diferentes situaciones antes de negarnos rotundamente. Por ejemplo, no es lo mismo negar el permiso a un alumno de enseñanza media que a uno de básica. 
Entonces, ¿qué hacemos? Lo primero es aclarar el primer día de clases en enseñanza media que los permisos están prohibidos (con sus respectivas excepciones de prescripción médica por supuesto). El profesor debe ser serio en esta postura y respetarla al pie de la letra siempre. De esta manera, el alumno se acostumbra y adquiere el hábito de ir al baño antes o después de la clase.
Ahora bien, cuando los más pequeñitos nos piden permiso debemos ser más flexibles por lo anteriormente descrito. Pero para esto, también podemos tener técnicas pues se espera que a esa edad, el alumno ya tenga control de esfínteres en forma voluntaria. De esta manera, les presento una técnica bastante provechosa para poner en práctica: El semáforo.
El semáforo consiste en una técnica que presencié en la escuela donde actualmente trabajo. El profesor debe tener dos círculos de cartulina del tamaño de una taza de café, uno de color verde y otro de color rojo. Acto seguido, debe pegar ambos círculos entre ellos y hacer un agujero en la parte superior para poder colgarlo en la sala. 
Lo colgamos a la vista de todo el curso. Explicamos entonces a nuestros niños que cuando la profesora ponga el semáforo en rojo, nadie puede pedir permiso para ir al baño (momentos en que realmente necesitas concentración) y que cuando el semáforo marque verde, pueden pedir permiso para hacerlo.
Esta técnica tiene resultados asombrosos. Los alumnos se acostumbran de manera sobresaliente y se controla la ausencia en momentos clave de la clase.

No reinventemos la rueda!

En una de mis tantas clases mientras estuve en Cal State University, una vez me dieron un gran consejo que me ha servido tremendamente en mi desempeño como profesora: "No re-inventes la rueda". ¡Qué sabia la profesora que nos puso los pies sobre la tierra!
Cuando comenzamos nuestra vida pedagógica o cuando estamos a tan solo un año o dos de comenzar a trabajar, soñamos con grandes clases, únicas y originales. Eso está muy bien, pero ¿qué tienen de mal las planificaciones del libro, de los planes y programas, de internet (que son millones), y de todos los libros escritos por miles de autores alrededor del mundo? 
La verdadera habilidad que debemos dominar, más allá de ser asombrosamente creativos, es el de ser capaces de adaptar y contextualizar. Solo Ud. sabe cómo son sus alumnos, qué les gusta, qué los mueve. Por ende, no gaste horas y horas de su día sólo en una planificación y creando materiales 100% originales. 
Todo este sinfín de materiales están ahí para nosotros; seamos capaces de tomarlos y darles el mejor uso posible. Por lo tanto, no debemos tomar todo como un ENEMIGO, si no más bien, como grandes compañeros en nuestra gran tarea que es la pedagogía.


Cómo borrar la pizarra.



Sí, no leyó mal el título: ¿Cómo borrar la pizarra? 
Esta entrada, al igual que la anterior, puede nuevamente parecer poco relevante pero mientras estuve en una conferencia en Estados Unidos, una compañera asistió a una ponencia sobre tips para profes nuevos y bueno, entre los consejos salió la forma en cómo borramos la pizarra.
Cuando lo escuché, la verdad es que hasta me sorprendió como hasta para el más mínimo detalle un profe en ejercicio te puede ayudar. No es mayor tema, ya seas hombre o mujer y borras la pizarra de lado a lado tu cuerpo se mueve entero... incluyendo sí, tus atributos.
Entonces imagínense el espectáculo que podemos dar, sobretodo con alumnos de media. Mejor evitarlo y borrar la pizarra
de arriba a abajo.
Simple pero no menos importante.
Saludos!